11/14/2013

Cuidados con el perro -Para mantenerlo limpio,


Cuidados con el perro
Para mantenerlo limpio, el cepillado
Una vez que nuestro perro está limpio es mejor seguir una serie de hábitos para mantener su higiene que no bañarlo muy frecuentemente.
Lo más importante es el cepillado diario, este habito es fundamental tenerlo desde cachorro, si nuestro perro se toma este momento del día como un rato en el que su propietario le mima y le hace caricias se pondrá contento cuando vea el cepillo, por el contrario, si se nos ocurre un día de repente que tiene el pelo mal y comenzar a cepillarlo quitando nudos de meses, nuestro perro relacionara el cepillo con dolor y con un mal recuerdo. Una vez más hay que ser constante y rutinario, sobre todo si es de pelo largo.
Es de ayuda ir premiándolo con la voz a medida que la cepillamos para que vean que se están portando bien, si es el caso claro.
También les resulta muy agradable cogerlo como norma tras un largo paseo, ellos están más relajados tras el ejercicio, por lo que se portan mejor, y lo limpiamos de cualquier suciedad de la calle.
La higiene de los dientes
Nuestro cachorro tiene dientes que mudara más adelante, pero los hábitos hay que enseñárselo desde que llegan a casa para que sea más sencillo en un futuro
La infección en la boca es perjudicial para la salud no solo a nivel local sino que a la larga acaba provocando problemas en las válvulas del corazón y en las articulaciones, además de hacer la convivencia con el perro problemática por el mal olor que desprende, es mejor no llegar a este punto.
Para no llegar a este problema debemos de tener en cuenta una serie de cosas desde que es pequeño:
1.- Que tome comida seca (PIENSO), la comida casera es la principal causa de sarro.
2.- Otro causa importante es la predisposición genética de algunas razas (caniche, dormiré, pequines)
3.- .Cepillarle los dientes cada ciertos días, con una pasta especifica cómoda para ellos, no tiene que enjuagarse la boca.
4.- Que tome algunas veces un trozo de pan muy duro, con el que se van limpiando mientras lo intentan roer.
5.- NO DARLE ningún tipo de hueso con este fin, los problemas gástricos pueden ser muy graves
6.- Cuando el sarro ya está en los dientes (como el de la foto), solamente se puede quitar con una limpieza dental en la clínica, para lo que hay que anestesiar al perro. PREVENIR ES LO MEJOR.
Como este cepilloy esta pasta podemos encontrar muchas en el mercado debemos usarla con relativa frecuencia para prevenir el sarro y el mal olor. La pasta es específica para que se la traguen.

11/07/2013

Consejo gatos - DÓNDE DEBE DORMIR

Consejo gatos
DÓNDE DEBE DORMIR
Al contrario que a los perros es muy difícil acostumbrar al gato a dormir en una cuna en el suelo. Ellos buscan sus sitios preferidos para dormir, además les gusta tener varios. Si queremos evitar que duerma con nosotros en la cama, tendremos que cerrarle la puerta del dormitorio, si no seguro que a mitad de la noche se arrimará a nosotros para dormir a nuestro lado.
Que duerma dentro o fuera del dormitorio es una elección del dueño. Pero se debe decidir al principio, ya que un gato aceptará que tiene que dormir solo, si se le obliga a ello desde siempre. Será más complicado cuando ya está acostumbrado a dormir con su dueño.
En cualquier caso no es cierto que por dormir en la cama, puedan transmitirnos ninguna
enfermedad. Un gato sano no supone en absoluto un riesgo para adultos ni niños.
VIAJAR
A lo mejor no tenemos pensado realizar viajes con nuestro gato, pero en cualquier caso,
es imprescindible la adquisición de un trasportín, aunque sea para la visita anual al veterinario.
Los más prácticos son los de plástico, ya que se limpian fácilmente y son bastante resistentes.
No tenemos que llevarnos a nuestro gato con nosotros cada vez que nos vayamos de vacaciones. A no ser que sea por un tiempo más o menos largo (más de 10 días), el viaje supone tal estrés para el gato, que para cuando se ha acostumbrado al sitio nuevo, ya hay que volver a casa.
Dependerá mucho del carácter denuestro animal y de si le hemos acostumbradoa viajar desde pequeño, ya que algunos se adaptan más fácilmente que otros a los cambios.
Lo ideal es dejarlo en casa y que todos los días reciba una visita, que no sólo le cambie la comida y limpie la bandeja, sino que también juegue un rato con él y sea capaz de llevarlo al veterinario si sucede algo. Nuestro gato estará algo aburrido, pero tranquilo en su territorio.
No es recomendable dejar al gato solo en casa más de 2-3 días, ya que, además de quele puede suceder algo en nuestra ausencia, estar muchos días solo, le producirá bastante estrés.
Como última y peor opción están las residencias, ya que suponen no sólo un cambio de
ambiente, sino también la ausencia de las personas que el gato conoce. Antes de dejar
al gato, debemos cerciorarnos del buen funcionamiento, higiene, y aislamiento de cada gato en una habitación (no se deben mezclar con otros animales de los que desconocemos su estado sanitario).
ESTERILIZACIÓN
Al acercarse la madurez sexual, hacia los 6 meses de edad, deberás esterilizar a tu gato, tanto a los machos como a las hembras.
La cirugía consiste, tanto en machos como hembras, en extirpar las gónadas (testículos u ovarios). Con esto no sólo evitamos que el animal se reproduzca, sino que mejorará mucho su calidad de vida.
Las hembras tienen a partir de los 6-7 meses de edad el celo regularmente, incluso cada
15 días. Nos daremos cuenta fácilmente por las serenatas nocturnas, falta de apetito, y cambio de actitud en general. Es recomendable esterilizar a la gata antes del primer celo.
La cirugía se realiza con anestesia general, el riesgo es mínimo y la recuperación es
prácticamente total en dos días. Deben extirparse los dos ovarios. De esta manera conseguimos
evitarle a nuestra gata la aparición de tumores de mama, infecciones de útero, quistes ováricos, etc.
Los machos no tienen el celo, pero sí responden a la llamada de las hembras. Se ponen nerviosos, intentan escaparse, se vuelven irascibles, y marcan con orina su territorio, fuera de la bandeja, por si acaso alguna gata pasase por allí. Si tienen acceso al aire libre, la mayoría muere antes de los dos años, atropellados o por alguna otra causa, ya que pueden recorrer varios kilómetros buscando una hembra. A partir de los seis meses, se deben operar y evitaremos todos estos problemas. La cirugía también se realiza con
anestesia general, consiste en extirpar ambos testículos y la recuperación es inmediata.
Al día siguiente el animal se encontrará perfectamente.
Es absolutamente falso que un animal castrado se vuelva apático y gordo. Su capacidad
y ganas de jugar seguirán siendo las mismas. De nosotros depende que hagan ejercicio
suficiente. A veces tienen mayor apetito, sobre todo los primeros meses después de la
cirugía. Podemos sustituir en caso necesario, el pienso por una versión “light”, y de esta
forma, y si el gato sigue haciendo ejercicio, NO engordará.
Fuente: ANAA Asociación Nacional de Amigos de loa Animales


10/24/2013

Consejos gatos SALIR A PASEAR


Consejos gatos
SALIR A PASEAR
Si le quieres dar la oportunidad a tu gato de que disfrute de un paseo al aire libre, pero no quieres arriesgarte a que le pase nada, puedes adquirir un arnés para gatos y sacarlo de paseo. Debe de ser un arnés de gatos y no de perros pequeños, ya que si no, el gato se lo quitará muy fácilmente.
La zona elegida para el paseo debe de ser tranquila y sin perros sueltos. Los gatos recorren el terreno muy despacio, curioseando y olisqueando todo minuciosamente.
NUESTRO GATO Y NUESTROS MUEBLES
Aparte del marcaje territorial con la orina, los gatos marcan su territorio con las uñas.
Normalmente se estiran en los troncos de los árboles y arañan la corteza dejando una marca visual y olfativa que otros gatos podrán detectar. Además, así cuidan y mantienen sus uñas en perfectas condiciones.
¿Qué sucede cuando están dentro de un piso, sin acceso a ningún árbol o similar?
Efectivamente arañan el sofá, las alfombras, o cualquier objeto que les parezca adecuado; esto es fácil de evitar. Como no podemos convencer al gato de que no marque así los muebles, ya que este comportamiento es innato en ellos, simplemente debemos proporcionarle un rascador.
Para ello debemos de tener en cuenta un par de cuestiones fundamentales. La primera es la elección de un rascador lo suficientemente sólido y grande, como para que permita al gato estirarse bien cuando lo rasca y además no se vuelque fácilmente. El material debe de ser áspero para que pueda engancharse bien, como por ejemplo las cuerdas de sisal.
El lugar donde coloquemos el rascador también es muy importante. Si lo colocamos escondido en una habitación, donde ni el gato ni nosotros estamos nunca, es evidente que no lo utilizará. En cambio cerca del sofá del salón o de la cama donde duerme, es casi seguro que, después de una siesta, se desperezará estirándose en el rascador.
Reeducar a un gato que ya se ha acostumbrado a utilizar una alfombra para arañarla es cuestión de mucha paciencia. Enseñarle a un gato que acaba de llegar a nuestra casa en cambio es muy sencillo, ya que sólo debemos jugar con él cerca del rascador y arañarlo nosotros primero, para que le interese el ruido de nuestras uñas sobre la cuerda.
Enseguida lo utilizará él también.
Debemos de tener también en cuenta, que a los gatos les encanta investigar las alturas y que les encantará acceder a cualquier sitio saltando de un mueble a otro sin tener que pisar el suelo. Más vale que aceptemos esto, porque si pretendemos que nuestro gato no se suba a ningún mueble de la casa y sólo ande por el suelo, indiscutiblemente nos hemos equivocado de mascota.
Actualmente existen en el mercado muchos tipos de rascadores, e incluso los llamados trepadores, que son más grandes pero también mucho más interesantes para nuestro gato. Algunos llegan hasta el techo, como si fueran árboles de verdad. Si queréis más información al respecto, sólo tenéis que preguntarnos. Ahora todos estáis pensando ¡pero si mi apartamento es muy pequeño! Tener en cuenta que al dejar que el gato acceda a diferentes niveles, estanterías, parte superior de armarios, etc., estáis duplicando el espacio de su territorio. Un gato será más feliz en un pequeño apartamento lleno de niveles y recovecos para inspeccionar, que en un piso enorme pero completamente diáfano.
La opción de amputarle las uñas (en realidad se amputa la última falange de los dedos), se considera CRUEL e innecesaria. Esta práctica está PROHIBIDA en los países de la Unión Europea. Si nuestro gato insiste en arañar algún mueble, siempre podemos cortarle las uñas, sin llegar al extremo de la amputación.
Fuente: © Funcat. Texto: Patricia Alfaro Calleja. Veterinaria. Diseño: Gema Gonzalo Hernández

El contenido de este folleto ha sido cecido a ANAA por Funcat

10/17/2013

Gatos – Características del pelaje - Uno de los genes

Gatos – Características del pelaje
Uno de los genes que se manifiestan con el pelaje de color blanco también producen sordera, especialmente en aquellos gatos que presentan ojos azules.
En el patrón agutí y en el caso del Abisinio y del Somalí, se puede encontrar en los colores tradicionales: rojizo (ruddy o clásico) y rojo (canela o alazán), aunque en la actualidad se han desarrollado otros colores como el azul, chocolate, lila, crema (cervato o beige) y plateado.
En el agutí rojizo, la base del pelo es de color crema, la parte de en medio es de color rojizo y la punta es negra, mientras que en el agutí rojo la punta es de color rojo intenso. En el caso del Singapura, el color es el sepia.
Los colores de los gatos con patrón tabby, en cualquiera de sus tres tipos, pueden ser el café (pardo o ébano), azul, chocolate (castaño), canela, lila (lavanda), rojo, crema, plateado y camafeo.
En el tabby café las marcas son de color negro y el fondo es café intenso, por supuesto presentando el patrón agutí en estas zonas claras.
El tabby café, junto con el tabby rojo, que tiene marcas de color rojo intenso y fondo amarillo (crema), y el tabby plateado son los más populares de los tabbies. Sin embargo, en el tabby plateado está presente un gen que impide que una parte del pelo se pigmente, dando como resultado muy poca pigmentación en el color base o de fondo, lo que da una apariencia muy clara y plateada. Además en el pelo de las marcas, la base tiene poca pigmentación. Sin embargo y gracias a la pigmentación firme del resto del pelo de las marcas, éstas causan un fuerte contraste con el fondo. Lo mismo ocurre con el tabby camafeo, pero el contraste es con color rojo en vez del negro.
El tabby chocolate es más común en las razas orientales y el tabby canela apenas se está desarrollando.
El tabby crema y el tabby lila o lavanda son diluciones del tabby rojo y del tabby chocolate, respectivamente.
Los patrones particolores (multicolores y bicolores) son muy complejos ya que se presentan en una gran gama de colores y además, pueden estar combinados con otros patrones. Algunas razas como el Turco Van y el Bobtail Japonés han sido criados tradicionalmente con estos patrones.
En primer lugar se encuentran los bicolores, es decir gatos en cuyo pelaje se combina el blanco con cualquier otro color sólido: blanco y negro, blanco y azul, blanco y rojo, blanco y crema, blanco y chocolate, etc. La proporción entre el blanco y el color sólido complementario es muy variable y los gatos bicolores se pueden clasificar o calificar de acuerdo a una escala de 1 al 10. En esta escala el 1 sería el equivalente o la clasificación de un gato completamente negro y el 10 de un gato completamente blanco; entre el 2 y el 9 se encontrarían todos los gatos que presentan distintas proporciones o graduaciones de un color blanco en su pelaje. Sin embargo, se prefiere que el blanco no cubra más del 50% de la capa del animal. En el esquema bicolor no sólo puede aparecer combinado el blanco con colores sólidos, sino también con otros patrones, como por ejemplo con el tabby en sus distintos colores, con el patrón de puntos, etc.
Por otro lado, se encuentra el concha de tortuga (carey), que está constituido por la integración del color negro con el rojo, el cual como se ha mencionado, siempre tiende a presentar marcas de tabby, lo que hace que el concha de tortuga aparente estar conformado de tres o más colores (rojo, naranja, amarillo, crema). Esta integración de colores a veces puede ser en forma de manchas grandes o bien pequeñas, o también puede presentarse como un “entrepelado” de pelos distintos colores. También puede presentarse combinado con el color blanco (concha de tortuga y blanco o calicó).
En el concha de tortuga y el concha de tortuga y blanco, que presentan el color negro, éste puede ser sustituido por el color chocolate, dando lugar al concha de tortuga chocolate y al concha de tortuga chocolate y blanco.
De la dilución de todos estos colores (concha de tortuga, concha de tortuga y blanco, concha de tortuga chocolate y concha de tortuga chocolate y blanco) se obtiene el azul crema, el azul crema y blanco (calicó diluido), el lila crema y el lila crema y blanco.
Fuente:  Enciclopedia Felina 2011

10/10/2013

“Plan de Obediencia Para Cachorros de Raza Bodeguero Andaluz”


“Plan de Obediencia Para Cachorros de Raza Bodeguero Andaluz”
Desde DIA 19…
5): El Comando/Orden “Quieto”
• Durante los juegos de atrapar la presa y sentarse, puedes introducir la palabra "quieto " en el vocabulario de tu cachorro de la siguiente manera:
• Con el cachorro colocado en una posición de sentado, y antes de lanzar el juguete a ser devuelto, coloca tu mano izquierda en la parte de atrás de tu cachorro para ayudarlo a mantener esa posición de sentado.
• Di el comando " quieto " con énfasis. Entonces tira el juguete a ser devuelto.
• Si el cachorro no se mueve en un intento de llegar juguete, alábalo inmediatamente y libéralo con " está bien, ve por el juguete. "
• En cambio, si el cachorro se mueve en un intento de coger el juguete, dile " No! " condúcelo de vuelta al punto exacto inicial y refuerza el comando para estar quieto.
• Haz que mantenga esa posición de sentado-quieto por unos cuantos segundos, entonces libéralo para qué vaya a buscar el juguete, seguido por la alabanza usual y al final del periodo de entrenamiento su premio en comida.
Fuente: “Plan de Obediencia Para Cachorros de Raza Bodeguero Andaluz”

Por Marcos Mendoza

10/03/2013

LA CRÍA DE PALOMAS EN LA HISTORIA


LA CRÍA DE PALOMAS EN LA
HISTORIA
3.1 La cultura romana
Roma desarrolló la cría de palomas, como una actividad complementaria de la agricultura, de manera que no era raro ver pichones en los mercados de las ciudades romanas, como un producto alimenticio más, ni fueron extrañas las recetas culinarias que los elaboraba, ni el adiestramiento en la mensajería, sobre todo en las campañas bélicas, como tampoco lo fue la paloma criada para fines litúrgicos o rituales.
Aunque también, otras civilizaciones del Mediterráneo antes que ellos, como la griega apreciaron la cría y uso de las palomas, figurando las torcaces ya en los siglos V y VI a. de J.C., como manjar en las mesas atenienses. La racionalización de la agricultura y su incorporación a las tierras de Iberia a través de la romanización, parecen marcar el inicio de los palomares en nuestras tierras.
Por su importancia en la economía familiar complementando la obtención de otros recursos, el propio derecho romano estableció ciertas normas de caza y cría de palomas y son relativamente abundantes, la citas acerca de las palomas en los autores romanos. El derecho romano cuando trata de "los medios para adquirir la propiedad de algún bien", alude a la caza y pesca, como medios de obtener bienes
" Sólo pueden ser cazados los animales salvajes ( ferae bestiae) o los domesticados que hayan perdido el animus revertendi o hábito de volver a la casa del dueño, como las palomas, ciervos, etc.; nunca los domésticos, como gallinas, caballos, etc. Discutido era entre los jurisconsultos romanos si el animal herido y perseguido se hacía ya propiedad del cazador o se requería la efectividad de aprehensión".
P. 345. J. Arias Ramos " Derecho romano. Parte general - Derechos reales. Obligaciones y sus
clases". Tomo 1, 6ª edición. Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid. 1954.
Son muchos los testimonios del aprecio que los romanos dispensaron a las palomas, así como son abundantes también sobre la formas de criarlas; por ejemplo en la obra de Lucio Junio Moderato Columela, el cual puede ser considerado unos de los mejores tratadistas agrónomos de la Antigüedad, además de poeta, astrónomo y filósofo.
Nació en Cádiz, adquiere su vocación y conocimientos del campo trabajando con su tío, un hacendado de la Bética, se trasladó cuando tenía unos 30 años a Roma y allí se dedicó a dirigir sus propiedades agrícolas hasta su muerte, que al parecer le sorprendió en el año 54 d. de C., en uno de sus viajes.

Fuente: Mercedes Souto - LA CRIA DE PALOMAS EN LA HISTORIA 

9/30/2013

Cuidado con el gato EL JUEGO

Cuidado con el gato
EL JUEGO
Sí, los gatos juegan y mucho. De hecho su vida perfecta sería dormir, jugar y comer.
Habitualmente recluimos a nuestros gatos en un territorio reducido como suelen ser nuestros apartamentos y les impedimos el acceso a todas esas aventuras (y peligros) que suponen el mundo exterior.
No obstante, es cierto que no necesitan salir para ser felices. De hecho vivirán más años y con mejor calidad de vida si no salen fuera de nuestra casa, siempre y cuando nosotros pongamos algo de nuestra parte para hacerles la vida más entretenida. Si no, un gato de piso se ABURRE.
Pensemos en la vida de un gato al aire libre. De esta manera nos será más fácil comprender las necesidades de nuestro gato en el “territorio” que hemos dispuesto para él.
Los gatos dedican gran parte de su tiempo a buscar presas y cazarlas para obtener alimento.
Esto supone para ellos no sólo un esfuerzo físico, sino también psíquico. El problema desaparece al convivir con nosotros, ya que nos preocupamos de que no les falte comida y ¡tampoco vamos a soltar una lagartija en mitad del salón, para que la cace alegremente!
Entonces, ¿qué hace el animal con todo ese tiempo del que dispone? Es evidente que si no se le ofrece nada interesante, se pasará gran parte del día durmiendo y nos despertará por las noches para jugar o se convertirá en un gato gordo y sedentario.
De nosotros depende el que tenga juguetes a su alcance, para entretenerse cuando esté solo. Que pueda tener, por ejemplo, acceso a una gran ventana para poder estar horas mirando el exterior y por supuesto, que dediquemos, aunque sean 10- 15 minutos un par de veces al día, a jugar activamente con él.
Cuando el gato maulla, no siempre es para pedirnos comida, muchas veces sólo demandan nuestra atención. En vez de llenarles el comedero cada vez que se ponen pesados, ¿por qué no probamos a jugar un poco más con ellos?
La mejor manera de que aprendan a no arañarnos mientras juegan, es no dejar que lo hagan con nuestras manos. Es mejor utilizar juguetes tipo caña de pescar, con un cordón al que podemos atar cualquier cosa, y hacer que el gato lo busque, lo persiga y lo cace. Muchos gatos aprenden a traernos sus “presas” como los perros, en cuanto deducen que somos nosotros los que hacemos que esos juguetes se muevan.
Con imaginación podemos crear muchos y variados juguetes, que los mantendrán entretenidos (bolsas de papel, cajas de cartón, pelotitas…). Existen muchos juguetes para gatos en el mercado y generalmente los más sencillos son los que más les gustan. Es importante proporcionarle variedades y novedades para mantener su interés.
Fuente: ANAA Asociación de Amigos de los Animales

¿Cómo saber si los cachorros están bien?

¿Cómo saber si los cachorros están bien? Inmediatamente de nacer, los cachorros son lamidos enérgicamente por la madre que, así les ha...